
El desafío de la preservación digital: situación actual y perspectivas
Lugar de celebración: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
C/ Santísima Trinidad, 37 – 28010 – Madrid
Día y hora del evento: 29 de noviembre de 2019, de 09:00 a 13:15 horas.
Qué son los desayunos profesionales de SEDIC
Los Desayunos Profesionales de SEDIC constituyen uno de los eventos organizados por SEDIC de mayor interés para el profesional de la información. Con su puesta en marcha en 2011, la Asociación trataba de facilitar un lugar de encuentro y de debate a profesionales de diversos ámbitos especializados dentro del sector de la gestión de la información y la documentación.
Con su consolidación en 2012 y 2014, y su cambio de formato hacia un debate abierto, se trató de ofrecer no solo un debate constructivo, sino potenciar cierta visibilidad de este tipo de especialistas dentro de la profesión.
En 2015 se comenzó a organizar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid para facilitar así la asistencia de más público y ofrecer mayor difusión dentro y fuera del sector.
En la actualidad, los Desayunos profesionales de SEDIC se han convertido en uno de los eventos de periodicidad anual más importantes de los que organiza la Asociación, en los que se plantea el debate en torno al desarrollo profesional atendiendo a las áreas temáticas con mayor progresión, y facilitando al profesional casos de éxito y ejemplos diversos a la hora de desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la gestión de la información y documentación.
Desayuno profesional 2019
El desafío de la preservación digital:
situación actual y perspectivas
En 2019 el Desayuno Profesional está organizado por:



La preservación digital es un aspecto del desarrollo tecnológico vital para la conservación de la información generada por instituciones públicas y privadas. La obsolescencia tecnológica o la degradación de soportes son problemas planteados desde los orígenes de la disciplina de la preservación digital a los que se han añadido otros muchos para los que se buscan soluciones que permitan la conservación y el acceso a largo plazo.
Asegurar la pervivencia de nuestra información y de nuestro patrimonio documental y bibliográfico requiere de un conjunto de medidas que se aplican a materiales generados a lo largo de etapas históricas diversas y que, por tanto, exigen diferentes técnicas de conservación. Mientras que la perdurabilidad de los soportes analógicos ha sido probada durante décadas, a veces centurias, la información digital plantea enormes retos y dificultades, no solo para su conservación, sino para mantener su acceso en las condiciones actuales (la información digital es ubicua), asegurar su comprensión y el contexto de creación.
Cuando nos centramos en el papel de las instituciones que han de preservar nuestra memoria, nos encontramos decenas de situaciones específicas que requieren de acciones complementarias pero diferenciadas: conservación de documentación nativa digital de diferentes sectores de actividad como el audiovisual; mantener una muestra lo suficientemente amplia de la información publicada en Internet a lo largo del tiempo; conservar la memoria institucional de las grandes organizaciones públicas en un contexto dominado por la administración electrónica; asegurar la conservación de documentación que ha sido digitalizada ya que, a muy largo plazo, los soportes analógicos originales acabarán desapareciendo, etc.
El encuentro que nos convoca se plantea en torno a estas cuestiones y su objetivo es, por tanto, dar voz a especialistas y profesionales destacados del sector para que puedan compartir sus experiencias en materia de preservación digital, reflexionando sobre los principales desafíos que deberán ser abordados en los próximos años.
Programa
08:45 – Acreditaciones
09:00 – Acto inaugural
- María Teresa Fernandez Bajón, Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UCM
- Rosario Lópaz Pérez, vocal de la Junta Directiva de SEDIC
- Francisco José Valentín Ruiz, director del Área de Archivos y Preservación Digital en ODILO
09:15 – Conferencia «La digitalización de los archivos personales. Los legados literarios»
a cargo de Javier Ortega Álvarez, Consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
Presenta: María Teresa Fernandez Bajón, Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UCM
10:00 – Desayuno y networking
Desayuno en la cafetería de la Facultad
11:00 – 13:00 – Mesa redonda
- Carlota Bustelo, Consultora principal Gabinete Umbus SL, socio proyecto europeo EARK3 (eArchiving). (presenta y modera)
- Josetxo Cerdán Los Arcos, director de la Filmoteca Nacional
- Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco, director del Archivo Histórico Nacional
- Ricard Pérez, Jefe de Área de Gestión Documental y Administración Electrónica. Subdirección General de los Archivos Estatales
- Mar Pérez Morillo, directora de la División de Procesos y Servicios Digitales de la Biblioteca Nacional de España (Presentación de diapositivas, enlace externo)
13:00 – 13:15 – Entrega VI Premio al proyecto universitario más innovador en el ámbito de la gestión de la información y de la documentación
Con el objetivo de buscar y destacar públicamente los proyectos teóricos más innovadores que pudieran tener mayor aplicación práctica en el ámbito empresarial entre los trabajos de los estudiantes universitarios de universidades españolas (Trabajo Final de Máster o Trabajo Final de Grado). (Más información)
Ponentes

Carlota Bustelo Ruesta
Consultora principal Gabinete Umbus SL, socio proyecto europeo EARK3 (eArchiving)
Consultora especializada en gestión de la información y la documentación con más de 30 años de experiencia. Ha dirigido numerosos proyectos de consultoría en el campo de la gestión documental, la organización de contenidos y diseño de sistemas de información tanto en España, como en otros países (especialmente Latinoamérica), temas sobre los que ha publicado diversos artículos en congresos y revistas profesionales. Se ha especializado en la aplicación de tecnologías informáticas al tratamiento de la información y la documentación y en integración de los requisitos documentales y de gestión de la información en los procesos de negocio y actividades habituales de las organizaciones, ofreciendo también asesoría sobre estructuras organizacionales, y planes de formación y de gestión del cambio. Desde el 2003 trabaja activamente en la normalización intrenacionl a través de UNE e ISO. Su empresa Gabinete Umbus, es socio del consorcio europeo que ha sido adjudicario del proyeto europeo eARK3, que llevará a cabo el desarrollo e implantación del «Building Block» eArchiving, componente de preservación digital para la transformació digital de la UE.

Ricard Pérez Alcázar
Jefe de Área de Gestión Documental y Administración Electrónica. Subdirección General de los Archivos Estatales
Funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado. Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona.
2007-2013. Jefe de Sección de Valoración. Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
2013-2019. Jefe de Departamento. Área de Programación y Coordinación Archivística. Subdirección General de los Archivos Estatales (SGAE). Ministerio de Cultura y Deporte.
Ha sido miembro del equipo encargado de la elaboración de la Política de Gestión de Documentos Electrónicos del entonces Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha sido además coordinador del Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos elaborado para la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA). Actualmente ocupa la Secretaría de la Comisión de Normas Españolas de Descripción Archivística (CNEDA) y la Secretaría de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos (CSCDA).
Josetxo Cerdán Los Arcos
Director de la Filmoteca Española
Director Filmoteca Española desde septiembre de 2018. Catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo de investigación Tecmerin. Autor y editor de varias monografías y libros colectivos sobre cine documental y cine español, ha colaborado también en revistas científicas y en libros colectivos tanto dentro como fuera de España. También ha realizado labores de producción y comisariado para diversas instituciones, entre otras, fue director artístico del Festival Punto de Vista (Pamplona) entre 2010 y 2013, así como programador del Flaherty Seminar en 2012. En 2010 fue visiting scholar en New York University (EEUU) y en 2018 de Universität Regensburg (Alemania). Ha dirigido cuatro proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España.

Mar Pérez Morillo
Directora de la División de Procesos y Servicios Digitales. Biblioteca Nacional de España
Mar Pérez Morillo es doctora en Latín por la Universidad de Cádiz. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos desde 2003, fecha en la que empezó a prestar servicio en la Biblioteca Nacional de España. Ha sido la responsable de la web institucional, de las redes sociales de la BNE, del Archivo de la Web Española y del Depósito Legal Electrónico. Es coordinadora del Grupo de Trabajo de Depósito Legal y Patrimonio Digital del Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Representa a la Biblioteca Nacional de España en el Consejo Directivo del Consorcio Internacional para la Preservación de Internet. Actualmente es la Directora de la División de Procesos y Servicios Digitales, desde la que se coordinan los proyectos de reutilización, los portales de difusión de la BNE (web, intranet y redes sociales), el catálogo, la Biblioteca Digital Hispánica y el Depósito Legal Electrónico.

María Teresa Fernández Bajón
Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
Inicia su andadura trabajando como documentalista en la Administración Pública, para posteriormente dirigir el Departamento de Archivo y Documentación de una revista del Grupo Zeta, e iniciar más tarde su trabajo como profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora visitante de diversas Universidades españolas y extranjeras e investigadora de numerosos proyectos y contratos de investigación. Cuenta con un importante volumen de publicaciones: libros, revistas científicas, ponencias en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Además, ha dirigido 15 tesis doctorales presentadas en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación.

Javier Ortega Álvarez
Consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León

Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco
Director del Archivo Histórico Nacional
Archivero del Estado. Doctor en Historia Medieval. Graduado en Archivística por los Archivos Nacionales de Francia. Stage Thecnique International d’Archives.
Streaming:
Noticias
Ya a vuestra disposición: Entradas para el Desayuno Profesional 2016 SEDIC
Ya están disponibles las entradas para asistir a la Jornada Desayunos profesionales 2016 que organiza SEDIC con la colaboración del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UCM y Biblogtecarios, y con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y...